jueves, 19 de diciembre de 2019

Christmas Time Reflexión



                                                                           Muy estimados compañeros rockeros 
Estamos en la época mas hermosa del año para los que practicamos el cristianismo, por la simple sencilla razón de celebrar el nacimiento de nuestro Señor Jesucristo, no en un aspecto materia, como actualmente sea desvirtuado, sino el retomar sus valores de la paz y el amor al prójimo, hoy tan perdido por múltiples causas que se fomentan para tener una sociedad más dividida y envidiosa. 
Es el momento de retomar otra vez el camino de la reconciliación con nuestra familiares, amistades, los compañeros del centro de trabajo, los vecinos entre otros. Me es triste escuchar a las personas de doble moral, que por un lado ayuda al prójimo y por el otro lado lo traicionan con el chisme y actitudes de fariseos, que ponen a todas luces la verdadera esencia mezquindad de la miseria de la gente, la cual ya perdió su calidad humana, que solo busca sembrar a toda costa la discordia de desunión en otras organizaciones.
Por eso, en los clanes rockeros esas actitudes no caben, en la esencia en su participación en la comunidad, así como de los movimientos sociales tienen una misión, tales como ejemplo en la lucha de los derechos civiles, sociales y humano, por otro lado en apoyar al desvalido en la desgracia física y espiritual, ambos aspectos han sido un momento clave de transformar el mundo y contribuir para mejorar el entorno en que vivimos.
Tal es el caso el festival de Woodsotock  en 1969, el concierto de Bangladesh y Avandaro en México a principio de la década de los 70´s,  y por último el Festival de Rock  XEKS del año 2012 en Saltiyork. En donde los rockeros se unen en un solo fin de apoyar a los más necesitados, vamos y actúan desinteresadamente  por la batalla a favor de un mundo mejor, alejado de la hipocresía social y el egocentrismo.
Cristo rockero, no vino a fin de estar con los burócratas de altar al mazo dando en una posada familiar, con el hecho de cultivar la discordia y la denigración al prójimo. En cambio, la esencia de Cristo en la navidad es el renacimiento de la persona con el objetivo de reconstruir los lazos familiares y de amistades con la finalidad de recuperar la necesidad  básica del amor y  el apoyo a los que  más lo necesitan, en especial en lo espiritual, hoy por hoy una cualidad humana.
 Por tal razón, al escuchar  y interpretar la canción de "Christmas Time" del canta autor  de nacionalidad canadiense Bryan Adams del año de a finales del año 1985, por lo cual  invita  a meditar la actuación de nosotros de desprendernos de lo material para centrarnos a dar amor, motivo por el cual se traduce los ideales en palabras de apoyo, el aportar bienes de consumos a fin de saciar el hambre , objetos para dar cobijo al más necesitado. En otras partes esta agradecido con el Señor a fin de regresar aquellas bendiciones dadas por él, a los más necesitados.
Para terminar, con el espíritu de un rockero y blusero el mejor  presente que podemos dar con nuestras acciones es AMOR y PAZ.
Feliz Navidad 2019 y Prospero Año Nuevo  2020.
  

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Una Generación que Llora .

Marie Fredriksson
El día de ayer, en las redes sociales y los portales de noticia se cimbro por la lamentable noticia sobre deceso de la cantante Marie Fredriksson del grupo de Roxxete. Al enterarme de la nota periodística, la reacción por los internautas fue un lamento general de un perdida de una verdadera rock start. 
Ante esa sensación de dolor, la mayoría de los fans compartieron anécdotas de las canciones de Roxxete en la rutina de una vida diaria desde dirigirse a su centro de estudios, el incentivarse para hacer ejercicio en el gimnasio, también el hecho de un recuerdo amoroso de los tiempos de juventud, al estilo de aquella película del cine mexicano de Señor Don Simón. 
Para el gusto de los que vivieron esa época o la vivimos, fuimos la ola del Pericles Enamorado, en donde el rock pop, se posiciono en su etapa más romántica, por ahí los comentarios sobre este lamentable hecho de la cantante Marie Fredriksson, que en cada canción era una pieza de lucha, por los motivos que ustedes saben, difíciles pero con valentía enfrento.
Por esta razón, me permito compartir el siguiente articulo, a mi pensar encierra la esencia de Marie Fredriksson, escrita por el especialista en rock Claudio Vergara
Descanse en Paz.
Por Claudio Vergara
Por eso algunos declaran que la muerte de Marie Fredriksson fractura un trozo de su pasado. Es la generación que vio en ellos una sacudida de energía y destello en días de colegio, casetes, tardes enteras al lado de la radio o esperando tu clip favorito un lejano sábado al mediodía.
Basta un ejercicio que tarda apenas un par de segundos. Si en Google buscas “discos de 1991”, la web te bombardea de inmediato con los álbumes mayúsculos de Nirvana, Red Hot Chili Peppers, R.E.M, Pearl Jam, Metallica, U2, Guns N’ Roses, Soundgarden y Los Tres.
Pero omite un detalle: 1991 también fue el año de Joyride, de Roxette. De hecho, vendió mucho más y algunas de sus canciones fueron bastante más populares que varios de esos discos publicados en esa misma temporada.
Pero el dúo sueco -que escribió su punto final con la muerte de su cantante Marie Fredriksson- siempre funcionó en un universo distinto. Eran artesanos de un pop luminoso, burbujeante, melódico, arrebatador, en clara contraposición al refugio más flagelante y gruñón que abrieron Kurt Cobain o Eddie Vedder. Hacían pop de finísimas y efectivas terminaciones –un estribillo que te sacudía en los primeros segundos, una canción que agrupaba todo en apenas tres minutos- en un momento en que ese concepto (pop) era casi una ofensa. Pocas veces una palabra tan breve sonó tan maldita.
Si te gustaba Roxette, te gustaba un producto azucarado y chicloso pensando para las grandes masas, un caramelo para masticar y no para reflexionar, un confite montado para las radios oficiales de la época –la Concierto y la Carolina- y cuyo nombre se repetía cada semana en Extra Jóvenes y Sábado Taquilla. Eran los tipos que triunfaban y estaban felices de lograrlo, a diferencia de los desgreñados de Seattle que, según recalcaban, tenían alergia contra el sistema.
Alto: Roxette también simbolizaba un atrevimiento. Poseían una cantante que explotaba cierto look andrógino y estilizado, lejos del exhibicionismo sexual, más épico que erótico, muy protagónico y que relegaba a un segundo plano a su compañero de banda, en días donde los estereotipos que se replicaban en los videoclips estaban mucho más cerca de Sabrina cantando Boys boys boys desde una piscina.
También habían logrado infiltrarse en un escenario creativo donde todo parecía tan áspero, tan grunge y alternativo. ¿Cómo lo lograron, siendo que lucían, se vestían y se peinaban como figuras aún de los 80?
Fácil, bajo el truco de las buenas bandas pop de esos años: empuñando guitarras y cubriendo con cierta cáscara rockera su fórmula infalible de coros y armonías adhesivas, tal como antes lo habían hecho otros, como The Cars o The B-52’s. Además de las tremendas canciones, eso también les permitió marcar distancia de otros golpes fugaces de fines de los 80, como Tiffany o Bananarama.
De hecho, estaban lejos de ser un mero chispazo de temporada, un producto aferrado a un solo hit: mirar algunos de sus discos es casi observar un compilado de grandes éxitos que no da tregua. Mientras en Look Sharp! (1988) aparecen The Look, Dressed for success, Chances, Dangerous y Listen to your heart, en Joyride (1991) desfilan la canción del mismo nombre, Spending my time, The Big L., Soul deep, Fading like a flower (every time you leave) y Church of your heart. Una locura.
Todos éxitos popularizados desde el dial FM y los programas de videos, parte además de discos que acumulaban millones de copias en ventas.
Por eso Roxette representa a una época en la historia de la música –y quizás de la vida cotidiana- que se ha ido desvaneciendo y que marcha hacia la extinción. Por eso hoy algunas personas han declarado sin exageración que la muerte de Marie Fredriksson fractura un trozo de su pasado. Es la generación que vio en ellos una sacudida de energía y destello en días de colegio, casetes, tardes enteras al lado de la radio o esperando tu videoclip favorito un lejano sábado al mediodía.
Tomando de la dirección

viernes, 15 de noviembre de 2019

10 Canciones Populares de los Bealtes

10 canciones que tal vez no conocías de The Beatles


10 canciones que tal vez no conocías de The Beatles

14 noviembre, 2019 / Breaking News Cultura & Espectáculos Interés General Música
   
Twist and Shout, Here Comes The Sun, Come Together, Yesterday, Hey Jude... sabemos que conoces eso temas de The Beatles pero ellos grabaron más de 300 canciones y de ellas casi 240 son temas originales. ¿Crees que conoces todas? Checa estas 10 canciones que nunca fueron hits pero se esconden entre los discos de nuestro cuarteto favorito de Inglaterra.

1) Rocky Raccoo
Uno de los muchos grandes temas que componen ‘The White Album’, el décimo álbum que los Beatles lanzaron en 1968. La canción surgió durante un retiro espiritual en la India en el que se aventuraron Paul McCartney y John Lennon junto a Donovan y la música nos recuerda al estilo más country de la banda británica. El cantante Jack Johnson compuso su propia versión hace años y desde entonces la lleva a todos sus conciertos.
2) Because
Nueve voces al unísono que no generan otra cosa que melancolía en esta canción del mítico álbum ‘Abbey Road’. Según cuenta la leyenda, John Lennon, letrista de esta canción, la compuso cuando le pidió a Yoko Ono que tocara los acordes del ‘Claro de Luna’ de Beethoven al revés. Sin embargo, expertos musicólogos afirman que, a pesar de que coincidan varias notas en el característico arpegio del tema, no es la sonata tocada al revés. ¡Increíble! 
3) Martha My Dear
Volvemos a "The White Album" para homenajear a Martha, que no era otra que la mascota de Paul McCartney. “Mientras que todo el mundo piensa que es una canción sobre una chica llamada Martha, es realmente sobre mi perra, y nuestra relación es platónica, créanme”, declaró el Beatle.   Martha era un pastor inglés que lo acompañó por varios años y vivió de cerca momentos muy sorprendentes del artista. Una compañera fiel, según su dueño. “Era una perra a la que quería muchísimo. Recuerdo que John se sorprendió al verme sentir tanto amor por un animal”, contó McCartney en una entrevista.
4) I’m so tired
Seguimos con ‘The White Album’. “Estoy tan cansado, llevo una semana sin dormir”, repite y repite esta canción. Y es que Lennon la compuso durante una noche de insomnio en su viaje en un campamento de meditación trascendental en la India.
5) Savoy Truffle
Esta vez es George Harrison el compositor de la canción. Los saxos distorsionados en el tema acompañan a una letra que habla sobre lo que su título indica: una caja de bombones. Y es que Harrison la escribió en tributo a Eric Clapton que, por lo visto, era adicto al chocolate.

6) If I fell
Un tema más conocido que los anteriores y que, de hecho, tiene varias versiones populares (entre ellas la de Maroon 5 o la de la película ‘Across the Universe’). Se lanzó con el álbum de ‘A Hard Day’s Night’ y compone una singular estructura musical compuesta e interpretada por Lennon.
7) I’ve just seen a face
Un toque country y una letra que engancha a escuchar y a cantar. La canción forma una de las escenas más míticas del musical ‘Across the universe’ cuando Jude (interpretado por Jim Sturgess) versiona el tema en una bolera.
8) Long Tall Sally
Los primeros años de los Beatles recorrieron el rock and roll más que en sus exitosos años posteriores y esta canción es la muestra perfecta de ello. Este cover que la banda británica compuso del mítico Little Richard fue clave para el repertorio de sus inicios desde 1957 hasta 1964.
9) She’s a woman
Pasados los años, los Beatles compusieron su propio tema de Rock and Roll en ‘She’s a Woman’. De hecho, McCartney no se conformó con componer una melodía en este estilo, sino que también quiso transformar su característica voz tenor en una más aguda para imitar a Little Richard.
10) A taste of honey
Este tema incluido en el primer álbum de los Beatles fue en realidad una pista instrumental compuesta por Bobby Scott y Ric Marlow para un musical de Broadway llamado ‘A Taste of Honey’. Sin embargo, no fue hasta que los Beatles grabaran el tema en 1963 cuando ancanzó la popularidad mundial.

martes, 12 de noviembre de 2019

Scorpions: Ojalá los vientos cambien de nuevo


El presente articulo, se transcribio de la nota del dia 6 de  noviembre del año 2019, el cual se público en el Diario la Jornada de la Paz, Bolivia. Lo anterior coincide con los últimos acontecimientos de la caida del Extitular del Ejecutivo Evo Morales.
Se respiran vientos de cambio; poco alentadores y estables con la desunión de una América unida.
El grupo de rock alemán Scorpions jamás pudo imaginar que su cancirón «Wind of Change» se convertiría en el himno no oficial de la caída del muro de Berlín y de la reunificación alemana, pero cuando los músicos tocaron en 1988 y 1989 en la Unión Soviética ya presintieron «vientos de cambio».
«Teníamos la sensación de que el mundo estaba cambiando delante de nuestros ojos», señala Klaus Meine, vocalista y líder del grupo, que triunfó en 1988 en Leningrado (hoy San Petersburgo) y especialmente un año más tarde en el Festival por la Paz de Moscú, que sirvió de inspiración para el tema más vendido de los Scorpions.
Pese a ser la canción por excelencia de la caída del muro, «Wind of Change» (Viento de Cambio) no habla del histórico acontecimiento que tuvo lugar en la noche del 9 de noviembre de 1989. Fue concebida antes de que se abrieran los pasos entre las dos mitades de Berlín y solo se convirtió en el «himno» con la salida del álbum «Crazy World» (1990) y el sencillo (1991).

El Woodstock ruso

La canción expresa lo que en el verano de 1989 sentían muchos cuando los Scorpions estaban en el Festival por la Paz de Moscú: «la esperanza de que el mundo cambie y podamos vivir juntos en un mundo pacífico», relata Meine por teléfono desde Alemania, durante un descanso de la gira mundial del grupo.
«Se podía sentir que el mundo estaba transformándose y en cierto sentido todo lo que ocurrió pocos meses después en Berlín, es decir la caída del muro, era palpable en agosto en Moscú: que las cosas estaban cambiando y que los tiempos de la Guerra Fría quedarían pronto atrás», explica el músico de 71 años.
Era difícil tocar en la Unión Soviética y a un grupo de rock occidental se le miraba con suspicacia. En 1988 las autoridades rusas les habían «desinvitado» de Moscú, donde iban a dar cinco conciertos y les propusieron a cambio diez en Leningrado. El KGB les seguía a cada paso, recuerda el cantante.
Como grupo de rock internacional que había triunfado en los años 80, especialmente en EEUU, con éxitos como «Blackout», «Still Loving You» o «Rock You Like A Hurricane», los Scorpions se sintieron en su primera aventura soviética de repente «muy alemanes».
«Decíamos que nuestros padres habían venido con tanques, nosotros con guitarras», afirma Meine.
Pero triunfaron en Leningrado. Y abrieron «las puertas de par en par» a los demás músicos occidentales que, como Ozzy Osbourne, Bon Jovi y Mötley Crüe, tocarían un año más tarde junto a los Scorpions durante dos días ante 100.000 fanes en el estadio moscovita Lenin (hoy Luzhnikí).

El efecto Gorbachov

Meine está convencido de que el evento internacional, el «Woodstock ruso», fue además posible porque «había alguien en el Kremlin, Mijaíl Gorbachov, cuya política de Glasnóst (transparencia) y Perestroika (reestructuración), su apertura, la nueva apertura, lo facilitó».
En Moscú «se notaba que en tan solo un año había cambiado muchísimo y cuando salimos al escenario los soldados del Ejército Rojo, los soldados asignados a la seguridad se giraron y lanzaron al aire sus gorras. Se convirtieron en uno con el público».
Recuerda que muchos jóvenes se acercaban a él y le decían: «Klaus, los tiempos de la Guerra Fría habrán pasado pronto. Aquí está una nueva generación y los viejos tiempos quedarán atrás. Las señales apuntan todas al futuro».
«Era, en otras palabras, como decir aquí hay un nuevo viento y eso, unido a todo lo que habíamos vivido (en los conciertos en la URSS) fue lo que sirvió de inspiración para ‘Wind of Change'», explica.
Meine tenía «la esperanza» de que el cambio que habíá precibido en Moscú se hiciera realidad. Pero jamás pensó que el muro caería «tan rápido» cuando empezó a escribir el éxito a principios de septiembre, a su regreso del «Woodstock ruso».
Fue una noche durante el Festival por la Paz cuando Meine comenzó a construir la canción en su mente.
«Estábamos todos en un barco navegando en el río Moscova. Todos los músicos, la MTV, periodistas. Era un poco como si estuviera todo el mundo en un solo barco y todos hablaban el mismo lenguaje: la música». «El lenguaje de la música se entendía en todos los lugares y eso se notaba especialmente en la URSS en 1988 y 1989».
De ese viaje en barco salió la primera estrofa de la canción: «Sigo el Moscova/ hacia el parque Gorky/ escuchando los vientos de cambio. Una noche de verano en agosto/ soldados pasan por allí/ escuchando los vientos de cambio».

Un grupo que creció con el muro

Para un grupo alemán como los Scorpions, cuyo núcleo creció en Hannover, en la República Federal de Alemania (RFA) y vivió de cerca las tensiones, los vientos de cambio que habían sentido en Moscú fueron algo emotivo y especial.
El músico vivió con «miedo y sobrecogimiento» la construcción del muro y todas las «confrontaciones» que había entre los dos bloques.
«A veces había esa sensación de que el mundo estaba ante una nueva guerra mundial». Por ejemplo cuando en 1960 el entonces líder soviético, Nikita Jruschov se quitó el zapato y «aporreó» la tribuna de la ONU en una sesión de la Asamblea General.
«Fue tan agresivo que uno pensaba realmente que no estábamos lejos de una confrontación militar», dijo. Y en octubre de 1961, de hecho, los tanques americanos y soviéticos estaban enfrentados en el mítico Check Point Charlie de Berlín, recuerda. «Hubo momentos muy delicados», enfatiza.
Cuando el grupo era «joven» viajaba a menudo a Berlín occidental en su furgoneta y tenía que pasar por el paso fronterizo de Helmstedt, donde los soldados registraban sus pertenencias.
«Cada vez que conduzco hoy en día a Berlín y paso cerca de Helmstedt pienso a menudo en aquellos tiempos y me alegro de que vivamos hoy en una Alemania reunificada. Y pienso que tampoco las generaciones jóvenes deben olvidar nunca qué significa vivir en un país partido», señala.

Un mensaje vigente

Quizás por eso, el mensaje de «Wind of Change» va más allá de su asociación con la caída del muro. También inspira a muchas personas en todo el mundo, que aplican ese mismo mensaje de esperanza a su propia situación política, por ejemplo en Oriente Medio, dice Meine.
«Todavía es una canción de la esperanza», de que es posible un mundo «mejor y más pacífico».
Echando una vista a la actualidad, 30 años después de la caída del muro, el vocalista de los Scorpions admite que «a menudo asusta ver cómo está evolucionando el mundo».
«Uno solo puede esperar que el viento cambie de nuevo, ojalá como hace 30 años, en una dirección optimista, positiva y pacífica», concluye el alemán.
Cuando cayó el muro, el grupo estaba en una cena de trabajo en París y de repente vieron en las televisiones a gente «bailando sobre el muro». En ese instante los Scorpions no tenían mayor deseo que estar en Berlín. «Fue muy emotivo, simplemente maravilloso».
A Gorbachov el grupo le ha vuelto a ver en varias ocasiones. En aniversarios de la caída del muro y en cumpleaños del último dirigente de la Unión Soviética. Pero uno de los encuentros fue especialmente importante, porque de nuevo los Scorpions estaban «muy cerca de la historia».
En diciembre de 1991 fueron invitados por Gorbachov al Kremlin, donde hablaron durante una hora con él y su esposa Raísa. Fue 11 días antes de que el 25 de diciembre anunciara en un discurso por televisión la desaparición de la URSS.

jueves, 31 de octubre de 2019

Cheap Trikc.

"The Flame"

En las amalgama de bandas de rock  entre los años 70´s y 80´s , hay una variedad muy basta, para algunos es la época de la hegemonía de los buenos grupos; una lista interminable. No  obstante hoy me gustaría compartir algunas impresiones de la Banda  "Cheap Trick". El grupo de rock, tiene sus orígenes en el año de 1974, en la pequeña ciudad de RockFord, al norte de Estado de Illnois, en la Unión Americana.
Cheap Trick, es una banda de rock, que en su comienzo se integro, en primer lugar por Rick Nielsen como guitarrista, solista, en los coros y ademas juega el papel del compositor, Robin Sender, en su caso es la voz principal y guitarra rítmica, como bajista a cargo de Tom Petersson y por último  el baterista Daxx Nielson, quien se incorporo a la agrupación en el año del 2010, en lugar de Bun E. Carlos.  
La influencia de su estilo musical se marco por las bandas inglesas de la década de los años 60´s, que en su tiempo ha marcado una tradición en el rock clásico, a manera de ejemplo "The Beatles" y "The Who". Por otra parte, no podemos dejar de pasar por desapercibido, su alta dosis marcada en la destreza del uso de las guitarras en cada canción, al inspirarse en los maestros a Dave Edmunds y Roy Wood.
Con relación al genero de rock en el cual se ha desarrollado  la Banda de Chip Trick, ha seguido la linea del Hard Rock y Power Pop, además inyecto una influencia a otros grupos. A su vez las letras de sus canciones se marcan por ser jocosa, de un humor sin tintes de amabilidad y fuera de la realidad, en la que se recaba la  mezcla inconformidad y rebeldía de un adolescente en contra de paradigma en desuso en contra del sexo, la religión, la simulación de valores en otras, en busca de hacer una aportación a un mundo mejor con un buenas dosis de sentido del humor.
Sin Embargo esa tendencia jocosa de Chip Trick tiene una honrosa excepción, al tener dentro de su repertorio la rola del un estilo marcado romántico del Club del Pericles Enamorado,  con la pieza de "The Flame", escrita por los  compositores Bod Mitchell y Nick Graham  en el año de 1988, del álbum de Lap of Luxery. Así pues la canción alcanzo altos vuelos en el Billboard Hot 100 .
Según la critica de los medios conocedores del rock, la canción de "The Flame", en  el Long Play antes citado, ayudo en un repunte en posicionarse en el buen gusto del rock y en las  ventas en la Unión Americana y Europa. La canción encierra en su letra un sentimiento de melancolía, de tristeza, y resilencia en la ausencia de un ser querido que partió a mejor vida o se retiro, en consecuencia su recuerdo perdurara como una flama en la memoria sea un un aliciente de amor y, por último siempre sera un apoyo moral en el lugar donde se encuentre.
En definitiva,  en mi opinión la rola  "The Flame" es la rola de un Ave Fénix al renacer de las cenizas un grupo de rock.
El presente articulo lo escribí escuchando la rola de "The Flame" de la Banda de Rock "Cheap Trick" 
"El Señor es mi Pastor. El Blues mi religión. Hermanos.....  el Blues sea con Ustedes" JBR.




lunes, 28 de octubre de 2019

Cuatro Bodas y un Funeral.


La Sal y Pimienta de la Vida


En las diferentes etapas de la vida, hay momentos para algunos muy especiales y novedosos, desde un cumpleaños, una graduación de carácter profesional, el alcanzar una meta importante. Sin embargo para otros conforme a la tradicional de la vida es el formar una familia al contraer  matrimonio, motivo por el cual puede ser un éxito o un tropiezo al terminar una relación por falta de cariño, cosa muy común en nuestros días. Por otra parte hay el caso muy común y doloroso, de la perdida de un amigo o un allegado, él que causa un vacio entrañable a sus amistades y familiares.
En esencia  así es la vida de la gente de la rutina diaria, el seguir el desarrollo del ser humano, nace, crece, se desarrollo y muere; no obstante es la vida insípida y sin sabor, a cada uno nos toca ponerle la sal y pimienta a fin de nuestro proyecto  en este mundo terrenal, sea agradables, dentro de los desagradable.
A cerca, a veces sabores de la pimienta y la sal en el andar de la vida, los amigos juegan un papel muy importante porque son un punto de apoyo y de incentivo, en especial cuando nos acompañan  eventos especiales de la vida, para algunos el contraer nupcias de un sepelio en vida, de hacer un festín de canasteo de alimentos, o por otro lado en la perdida de un ser querido del primer circulo familiar, ahí se demuestra el valor de la amistad en donde nos prestan un hombro, con la finalidad de desahogar ese lamento o llanto de despedir a la casa del señor a un familiar.
Lo anterior, viene a colación por recordad una película del año de 1994, intitulada "Cuatro Bodas y un Funeral", con la actuación especial del actor británico Hugh Grant y  la estadounidense Andie MacDowell, una comedia romaica con 3 dominaciones al premio Oscar, del Globo de Oro, a su vez el Premio Cesar, entre otros reconocimientos a nivel internacional.
 Al mismo tiempo, la trama de a película gira a través de 5 acontecimientos de un grupos de amigos de toda la vida. Esos amigos, al celebrar con mucho entusiasmos las tres primeras bodas acompañaban a los contrayentes desde la preparación de ese día tan especial en la ceremonia religiosa, hasta la fiesta.
Pero en cada evento era pura miel en hojuelas; no obstante en el tercera celebración de matrimonio fallece un amigo muy especial; en eso las circunstancias cambian en un golpe de cambio de timón en ruta, de la  felicidad a la tristeza con el pesar de acompañar esa cofradía desde velación, la misa de cuerpo presente y hasta despedir a su buen hermano a su nueva morada, o sea lo encaminan a la casa del señor.  
Por último, en la trama se presenta en la ya casi escena final, de la trama cinematográfica, se da el caso de cancelar en pleno altar,  ceremonia religiosa, por la sencilla razón de presentarse un verdadero amor. Aquí  hay un cambio hacia la felicidad  de uno de los contrayentes  y, para la novia hay un momento de tristeza. 
En definitiva, la película, a mi gusto ya es un clásico del cine, motivo por el cual encierra  en su letra del tema musical  "Love is All Arund " del interprete Wet Wet Wet,  el sentir del amor en dirección a una comunión ya sea de amigos o de pareja en los bocetos de la vida, ya sean tristes o en su caso felices al tener la intuición de un camino trazado en la vida hacia la alegría. Es una pagina de un blues de la vida.




viernes, 18 de octubre de 2019

"Luka"



Las rolas de los grupos de rock y blues encierran al escucharlas la nostalgia de algunos ayeres, por aquel amor olvidado que nunca nos hizo caso, las reuniones de los cuates de prepa, de movimientos pacifista como Avandaro y Blangladehs, de los viajes en carretera entre otras cosas; no obstante en la mayoría de los casos olvidamos la letra de  la canción, la cual encierra algún mensaje de denuncia de abuso en contra de una persona vulnerable.
Tal  es el caso, de alguna rola de la canta autora Suzanne Vega. Quien es originaria de Santa Monica Califonia, de la Unión Americana, en el ámbito de educación desde su niñez giro en las artes, desde ser poeta hasta el estudio de la danza, lo que la llevo en los años 80´s a debutar como solista. 
En sus inicios, con su segundo álbum intitulado "Solitude Standing" del año 1987, motivo por el cual alcanzo los primeros lugares de popularidad en el Hit Parede, de los países de habla ingles y de paso,  tener un reconocimiento por creatividad al mejor vídeo femenino en el canal de televisión por cable de MTV, al interpretar la canción de "Luka".
En consecuencia, la melodía de "Luka", encierra en su esencia un ritmo de rock pop, algunas mezclas de esencia de un folk, mezclado con algo fino de country  de un modelo del genero alternativo, lo que se aprecia por los requinto de la guitarra y, más si Suzzane Vega actúa como solista. 
Al mismo tiempo la canción da un boceto de la historia de un niño maltratado de nombre Luka, por consiguiente el mensaje es de denuncia al maltrato infantil que se vive un clima de violencia en un segundo piso de un complejo de departamentos, así pues se adolece de las agresiones verbales y físicas proliferadas por un adulto, como resultado de una sociedad tan indiferente a este fenómeno tan criticado en los círculos académicos  por su insensibilidad y apatía.
Igualmente, en mi opinión, las causas de la violencia infantil y el desquebrajamiento del núcleo familiar, tiene efectos muy desalentadores hacia los hijos, por la irresponsabilidad de los padres, en un modelo obsoleto y desfavorable inculcado por la "gente pensante", en donde los resultado hacia el infante afectan la autoestima y el sentirse siempre culpable del hecho que no es, más la falta de habilidad de no tener la vocación de familia de los progenitores; por las circunstancias de esos niños y niñas de vivir en hogares con núcleos disfuncionales, lo van a replicar y da el resultado a largo plazo multiplique en generadores de violencia y de irresponsables que siguen cosechando a toda costa el día de hoy, la hiel de la discordia, la desunión, envidia, simulación guadalupana de doble moral y el resultado final de toda clase denigración .
En definitiva,  la rola de Luka, no es solo una denuncia en contra de la violencia de genero, sino por hoy debe ser un detonante de cambio de conciencia a fin de frenar toda clase de maltrato a los allegados de la familia.
"El Señor es mi Pastor. El Blues mi religión....Hermanos el Blues sea con Ustedes" JBR. 
El presente articulo lo escribí escuchando la canción de "Luka" de la autora Suzanne Vega" 


miércoles, 16 de octubre de 2019

Banda CIZ de los 80´s



Los lazos de amistad a través de los años, es un vinculo muy importante, ya que crea una fraternidad y cofradía  de tanta importancia, que cada amigo de esos clanes cobran una importante relevancia y, más cuando  alguno de ellos tiene un evento en su vida, que les marca un inicio o cierre de un circulo, tal como un buen blues, a veces un tema triste y por otro lado uno feliz; pero en la  mayoría de los bocetos de la vida, son alegres.
Al mismo tiempo, los grupos de amigos nos acompañan en diferentes etapas de la vida y, lo anterior me trae el recuerdo de las reuniones de los Chavo Rucos, ellos tan frescos como una lechuga de ser jóvenes, otro la Cofradía de Bravo Garage, con la característica de ser  un circulo de estudio de las ciencias del rock y no puedo dejar de pasar aquella banda de los 80´s de la Prepa Lasalle. Motivo por el cual se siguen reuniendo para conversar ese espíritu  de jóvenes de corazón.
En especial el día de hoy me gustaría platicar de una apología a la Banda de los 80´s de la Prepa Lasalle. Ya hace unos días, tuve la oportunidad de convivir con ellos en un Bar Ampersand al norte de la ciudad,  un espacio  adecuado a nuestra época de estudiantes de bachilller y,   de paso se abrió la oportunidad de tomar una buenas cervatanas, en la compañía de  la escucha de rolas de rock de nuestro tiempo, tal como Sister Cristian de Lone Ranger, de  Police la melodía Every Breath Yuo Take, África  una de mis canciones favoritas de Toto entre otras.
Igualmente, la  Banda de los 80´s de la Prepa Lasalle, es un una hermandad tan unida que en las buenas y en las malas se acompañan con la finalidad de expresar su solidaridad y sellar su compromiso contraído  desde el año de 1983. De ser  siempre jóvenes.
Lo anterior me lleva a recordar  esa fraternidad del film del año de 1994, de "Cuatro Bodas y un Funeral" con el actor de primera linea, el nacionalidad Británica Hugh Gran y   la guapísima Andie Macdowel. La trama en términos generales habla de un grupo de amigos de tiempo atrás, los cuales se reúnen continuamente a fin de estrechar su lazos de amistad. No obstante en cada evento especial, tal como las bodas de alguno de ellos, se unen con el propósito de celebrar un acontecimiento feliz. 
Hasta un momento de confusión, de tristeza, y dolor  al despedir y acompañar la perdida de un ser tan querido a la Casa del Señor, de alguno del pariente de sus integrantes.
 Así es,  la manera que  se resume la Banda CIZ  de los 80´s  es ser los mejores amigos.
" El Señor es mi Pastor. El Blues mi religión.......Hermanos el Blues sea con Ustedes" JBR 
  

sábado, 12 de octubre de 2019

Otoño 2019,


Jóvenes Rockeros de Ayer,  Los Jóvenes Rockeros de Hoy.


En la estación anual de año, en  especial en el mes de otoño, se empieza a respirar un clima de melancolía, añoranza de las cosas buenas y aun así los imprevistos de la vida; no obstante se aprovecha de, aquellos ratos que son una adversidad para salir adelante, eso es la filosofía del blues. Cambiando de tema,  el día de hoy  Sábado amaneció  frio, un clima padrísimo a fin de escuchar una buena rola de blues y, de paso, en compañía de un taza de café del oso delicioso.
El fin de semana, en especial con este clima son ideales con el propósito de conjugar el escuchar unas buenas rolas de un blues  con infusiones de jazz tranquilo y con la compañía de un buen libro, con el propósito  de ahorita, tengo en mi lista de lectura la pequeña obra del filosofo español Don Fernado Sabater, intitulado " Ética Para Amador", Motivo por el cual, lo menciono  por que encierra el comportamiento de un buen rockero.
Así mismo, la obra en cita, de Fernando Sabater me lleva a recordar las enseñanzas de mis padres, en los momentos de rebeldía, en donde nos marcaba los limites de nuestro bríos e impulsos de cambiar el mundo; pero no nos hacia el quitar le meta de cambiar el mundo; sin embargo nos inculcaban otra vía en dirección de alcanzar ese ideal, sin hacer daño a nuestro prójimo. 
Los fines del libro de Fernando Savater es una recopilación de la educación de una familia preocupada por valores aplicado para guiar a los jóvenes, en especial cuadramos   los 80´s., no como sometidos al pater familis, sino el crear libre pensadores de una ideología fuerte, flexible e incluyente. vamos fuimos la cosecha que modero la semilla de 1968 y 1971,  una generación del cambio desde nuestras trincheras.
Por eso, en la emisión del programa "A los 80´s", los conductores del programa Raúl Vazquez  y Bob Mendoza, nos comentaron en sus anécdotas de vida un boceto de aquellos jóvenes en su comportamiento, tipo rebelde; pero con valores de respeto, tolerancia, de fraternidad y solidaridad ante  los demás, de servir a nuestro prójimo.
En resumen los rockeros del ayer, seguimos siendo los jóvenes rockeros del hoy de una buena cosecha de los 80´s,, porque  en el andar de la vida,  sembramos la vid, del rescate de un mundo de hoy en decadencia. o sea escribimos una nueva pagina mundial proactiva del un blues mas de la vida lleno de esperanza.
" El Señor es mi Pastor, el Blues mi religión, Hermanos el Blues  sea con Ustedes" JBR






lunes, 23 de septiembre de 2019

Mike Zito




En el mundo del blues, hay un sin fin de expositores, algunos de ellos empiezan a brillar a fin de escalar posiciones dentro del gusto  de los gustosos del blues en todos sus géneros. Hoy me gustaría compartir brevemente algo de Mike Zito, uno de los guitarrista que se van posicionado en el BillBord del blues, por su destreza en los instrumentos de cuerda y sus rolas. 
Mike Zito nació el día 19 de noviembre del año de 1970 y, es originario  de la Ciudad de St. Louis Missori de la Unión Americana, desde muy niño probó su destreza en el arte de la música, después de adolescente debuto en algunos  recitales en su ciudad natal, motivo por el cual le abrió se le abrió espacios en la disquera Ecleto Groove en el año  de 2008.
 En su carrera -Mr Zito- ha participado como solista en la que ha tenido varias éxitos en compañía de varios reconocidos músicos, además fue integrante en el año de 2012 de la  banda originaria de New Orelans Lousiana, de nombre Royal Souththern Brotherhood; no obstante termino su ciclo en el 2014 a fin de retomar  otra vez su carrera como solista
Por otra parte, en el estilo que marca a Zito en el genero del blues con un injerto de rock clásico, sin olvidar un denso eléctrico en una similitud de la banda de Black Country Comunión, con la magia de algo entre lo crudo de lo Texano y la fineza de la escuela de Chicago.
Así es, en su más reciente LP, el cual se publicó como solista actualmente, en el mes de mayo del año 2018, encierra su filosofía de triunfo al hablar de "First Special Class", al empezar desde sus inicios con gran sacrificio alcanzar la posición que actualmente tiene, después de 20 años de constante trabajo y sacrificio a fin de empezar a tener un lugar en las escenas del Blues en los EEUU.
Mike Zito al escuchar la rola "Old Black Graveyard" se aprecia un estilo de un blues texano, que da el sabor de su guitarra a una densidad clásica de una melodía tradicional con incrustantes de modernidad lenta, sin perder la esencia de un blues de corte clásico, que invita a transportarnos en el tiempo a un bar del delta del Mississippi, en compañía de un buen puro y un JD´S en las rocas.  En resumen, la tendencia de Mike Zito, es un blues clásico y moderno a la vez
 "El Señor es mi Pastro, El Blues mi Religión.Hermanos el Blues sea con Ustedes "
JBR
 
 


  
.
  

sábado, 14 de septiembre de 2019

Rolas de Rock que Marcaron




Hay rolas de rock que han marcado nuestras vidas, por un detalle o una fecha especial o el recuerdo de aquel amor que dejamos en el camino, de una travesura de bachiller, o las primeras salidas en carro a manejar en un estilo rebelde  a  carretera, en aquel tiempo ir a Monterrey volándose la clase era un delicia a una alta velocidad, con el sabor de sentirse libre en compañia  de Christoper Croos  con la pieza musical "Ride Like The Wind" 
Cada rola tiene un sabor, un origen y una dedicación en el espacio, del mismo modo en el tiempo, al darnos la oportunidad de escribir una pagina más en el blues de la vida. Los anécdotas me lleva hacer una remembranza en mis comienzo, cuando mi hermano mayor se encerraba en su cuarto con sus compañeros de bachillerato a escuchar las novedades del Hit Pareide de la época.
En la música  disco era escuchar las rolas "Saturday Nigth Fever" de loa Begees a fin de sentirse Travoltta, con el objetivo de tener en la mira telescópica de conquistar a la compañera de la mochila azul. A su vez bailar las piezas musicales de "Tabares" y "Earth Wind and Fire" con la finalidad de ganar el concurso de baile de la primara,  al mover el esqueleto con la rola  del primer grupo "More Than a Woman" y por otra parte "Fantasy".
O en su caso, en la moda de la influencia campirana y del rodeo de la película "Urban Cowboy", con el tema conocidisimo por los gustosos de la música country "The Davil went Dow to Georgia" de Chalie Daniels Band. Como resultado, en algunas ocasiones al acompañar a la estancia del Cascajal a mi padre,  ataviado con mucha bota vaqueta Tommy Lama,  cinturón con la hebilla  de charola, la camisa medalla y el Sombrero Steson ala hancha. 
Así pues, al sentirse rockero de corazón, en mis primeros contactos, al menos me identificaba con la rola de "it´s Still Rock And Roll To Me" de Billy Joel. Al escucharla en un vuelo trasatlántico al cruzar el charco me sentía un rock en gira internacional.
Para el amor, se nos aplicaba esa rola de querer tener el primer beso, aquella novia primera, de Chicago, con la rola "Yuo are Inspiration",  o en su caso  en el supuesto de esa novia nos botaba y, en su discurso al estilo neoliberal conservado decía "Hard To say Im Sorry",  a fin de dar paso a intentar suicidarnos con un cuchillo de bombo con el propósito de cortarnos las vena.
Así, hay una lista interminable de canciones que nos han identificado en la niñez y la adolescencia,  con las cuales crecimos y hoy nos identifican  para ser rockeros en cuerpos y alma, muy buen fin de semana
"El Señor es mi Pastor. El Blues es mi religión..... Hermanos el Blues sea con Ustedes" JBR


jueves, 12 de septiembre de 2019

El Tiempo y el Rockero de Avandaro




Avandaro septiembre 1971
El llamado
El tiempo pasa, los días, meses y años, son el recuerdo vivo del un legado que urge mantenerlo vivo y nunca, pase al olvido de las generaciones futuras que viven hoy, en la falta de un identidad. Por eso el legado de Avandaro 1971, es la culminación de un movimiento donde los jóvenes del ayer siguen vivos  como en una voz se resume su lema ¡Déjenos Hablar!, después de tiempo de represión del 1968 y junio de 1971, motivo por el cual se alcanzo a expresar en el Festival de Rock y Ruedas.
Varios veteranos del rock, siguen en pie de lucha, a pesar de la represión cultura al libre pensamiento de Supremo Gobierno simulador de Gorilato de América Latina, entre ellos Alex Lora, propulsor de un estilo del Rock Urbano, que él, le aposto a promover el rock y nuevo valores.
Otros, con una visión diferente buscaron nuevos horizontes alrededor del mundo, tal es el caso de Don Carlos Nono Hendrix Zaldivar Herrera, vocalista y guitarrista  de la Banda "El Epilogo", de los primero grupos que abrieron el concierto de Avandaro y, capto la Atención de la encuerada del recital al ver a Nono Hendrix .
Al terminar su participación, el Señor Dios, le dio una misión en su vida, le corrió la invitación  a participar en su proyecto del Plan del Supremo Creador y, como el Apóstol Santiago inicio su ruta compostelana, mas allá de las fronteras de América de Sur,  Asia y ya para finalizar en nuestro País, así como Judio Errante se estableció en la Tierra Prometida, hoy Saltillo, que a pesar que esta en retiro sigue ejerciendo su ministerio cristiano e inculcando las enseñanzas de Cristo Rockero hasta estos tiempos.
El tiempo y Avandaro 1971, le  ha marcado el continuar con la vocación de dos virtudes, tal como lineas paralelas que tienen un punto de unión de una hipotenusa, esa intersección  de valores es la Honestidad y la Congruencia, su papel de profesionista, músico, amigo, guía espiritual, excelente hermano y padre hablan de su amplia bondad y hospitalidad. Al dar muestras de preocupación y tolerancia, ha sellado su imagen intachable de una persona con verdadera vocación cristiana de ayudar a su prójimo.
Por esta razón, el conocer a Don Carlos, su grupo de pupilos le admiramos por ser un rockero solidario y tener el corazón de un joven, porque siempre busca la liberación de un libre pensamiento con ética y responsabilidad.
 Para finalizar, El Tiempo y Dios en el plan de vida, han dejado la huella como la canción de Cantares, ..." He Buscado por Todo el Mundo" .... al Filosofo de Avandaro.


domingo, 25 de agosto de 2019

"Cumbia sobre el Rio" de Orestes Gomez




A partir del deceso de Celso Piña en días pasados, se despertó en las redes sociales un sentimiento de tristeza, por parte de sus fans, en especial al ver las notas periodísticas en medios electrónicos y en redes sociales, desato un impacto  que centro a la Ciudad de Monterrey, en el plano de la farandula, por lo ocurrido a Don Celso, de un personaje muy bien visto entre sus seguidores
El estilo musical de Celso Piña y su Ronda Bogotá, marco la felicidad y tristeza con un sabor  pegajoso de la cumbia, al hacer infusiones con un estilo la música norteña, algo para en las fiestas de los fifis, y aristocracia abría la pista de baile; en el caso diferente de sus raíces encierra la cara de su gente y, de su barrio, de un canto de tristeza a la felicidad, pero muchas ocasiones alegre, algo parecido a los orígenes del  blues.
Celso Piña, fue un fenómeno, sin ser conocedor del genero musical, fue un fenómeno como Rigo Tovar y Los Plebeyos, motivo por el cual barrio y supero las expectativas, hasta el citar su alias el Rebelde del Acordeón y, impresionar a  García Marques con sus rolas al escucharlo y hasta bailar la cumbia, pero del norte.
El día de hoy, en el articulo del maestro Orestes Gomez, en su columna con el Correr de la Pluma, hace una descripción sobre el genero musical de la Cumbia en sus raíces y su influencia hasta nuestros días; no obstante dedica homenaje  a Celso Piña y su banda musical. El cual me permito transcribirlo, por ser una nota muy interesante.

‘Cumbia sobre el río suena’

 La cumbia es un género de música y en sus orígenes de elegante baile, cuyas raíces se remontan a la fusión de las distintas culturas que convergieron entre las regiones de Colombia y Panamá. Su evolución se fue extendiendo adoptando y derivando en otros géneros, según el país y la aportación musical de sus ritmos, generando versiones en lugares donde se iba tocando.
A Colombia la cumbia llegó a las costas caribeñas por influencia de los esclavos africanos que arribaron a ese país, pero también de los españoles que desembarcaron en el tiempo de la Colonización.
En el siglo 20, a partir de 1940, la cumbia comenzó a extenderse por otros países del continente latinoamericano.
Según historiadores musicales, este género inicio como una danza de catarsis para los esclavos que al final de la jornada o en sus pocos momentos de descanso fueron practicando, evolucionando después en un bailable elegante y cortés, y por ultimo derivando en los países centroamericanos y en México –entre los pasos elucubrados por cholos, chindos y otras especies– en la cumbia rebajada como aportación del barrio de la campana de Monterrey a este género.
Los instrumentos musicales más utilizados por las bandas de la cumbia tradicional eran: los tambores, la flauta de millo, las gaitas colombianas, el guache y el maracón. Cambiando luego al acordeón, la guitarra eléctrica, el güiro y las tumbas o congas
Una de las características más destacadas en las cumbias es el significado de sus letras. Muy habitualmente las cumbias tratan de expresar el sufrimiento de sus lugares de origen, de la vida cotidiana, también de temas marginales como las drogas y el alcohol o la delincuencia en general. Las tradicionales nacían de acontecimientos personales y se hicieron famosas como: “Los Caminos de la Vida”, “La Piragua”, “Navidad Negra” y “La Zenaida”.
De los exponentes de la cumbia en Colombia que terminaron siendo la inspiración de los países seguidores de este ritmo podemos anotar a: Policarpo Calle, llamado el embajador de la Cumbia, Aniceto Molina, Lisandro Meza, Lucho Bermúdez, Totó la Momposina y Lucho Argaín.
En México la cumbia tuvo exponentes entre los años sesenta a ochenta del pasado siglo, en un esfuerzo para repetir esquemas de grandes compositores señalándose a: Acapulco Tropical, La Tropa Loca, La Santanera, La Sonora Dinamita y el inimitable Mike Laure y sus Cometas, Carmen Rivero, Chelo y su Conjunto, Xavier Passos, El Tropical Panamá y desde luego Rigo Tovar y su Costa Azul, que se convirtió en el fenómeno de dos décadas de música tropical y cumbanchera.
Salto a un periodo en el que la cumbia mexicana marca una presencia y estilo, mezclando ritmos con hip hop, rap y salsa, traduciendo al género en un auténtico sello de creatividad y de fusión, me refiero al recién fallecido Celso Piña y su ronda Bogotá.
Celso, el de la campana, el del barrio bravo al que llegaron colombianos para aprender del maestro, el que hizo de su música un referente de la cumbia mexicana, aun cuando se tratara de antiguas canciones de otras latitudes.
Piña inicio su carrera como músico ambulante, autodidacta del acordeón tocó cientos de puertas que se fueron abriendo debido a su carisma y sencillez.
Fundó la ronda Bogotá con un sentido de identificación basado en el modelo de la cumbia colombiana.
De familia de músicos, su padre y sus hermanos: Eduardo, Enrique y Rubén, lo acompañaron durante toda su carrera.
Sus primeros éxitos incluían la interpretación de cumbias colombianas tradicionales, pero su sello lo refieren sus álbumes: “Dile” y “Cumbia de la Paz”, y de ahí en adelante.
En el 2001 tuvo la ocurrencia de lanzar “Barrio Bravo” en el que contó con la participación de El Gran Silencio y Control Machete, disco que lo posicionó a nivel mundial.
Entonces el máximo trofeo, el día que puso a bailar a García Márquez en el Marco de Monterrey, por él narrado: “Yo estaba tocando, cuando se abre de repente la cortina mágica y se viene la bola de gente, y en medio, el maestro. Seguí tocando, entró el maestro con la crema y nata de Monterrey. Le indican su mesa, y antes de llegar a su mesa, voltea a donde estábamos nosotros, se nos queda mirando, siguió caminando, llega, sienta a la esposa y él se va en medio del salón. Se desabrocha el último botón de la americana que llevaba y comienza a bailar. Bien sabroso que se movía el maestro. Obligados o no obligados, todos tuvieron que bailar”. El buen Celso, que la tierra te sea leve.



.